1° De Agosto día y mes de la Pachamama
- Mar del Plata y el mundo
- 28 jul 2020
- 3 Min. de lectura
Estamos llegando al mes de agosto, el 1° de agosto es el día central de la festividad en muchos lugares y todo el mes se considera como el mes de la Pachamama. Porque es el momento de ceremoniar, de agradecer, de ofrendar o de “convidar” a la Pachamama, en un acto profundo de sentir que expresamos y reconocemos que nuestras vidas están estrechamente consustanciadas con la Madre Tierra dadora de vida y de nuevas energías. Por ello este ritual muy genuino de nuestros pueblos del Hemisferio Sur del Abya Yala

(Sudamérica) se renueva en cada encuentro con la “Pacha” en el mes de agosto.
El significado más común de la Pachamama es Madre Tierra, me gusta decir la “la gran casa de todos”. “Pacha” para los pueblos originarios equivale a Tierra; Universo, mundo, cosmos, tiempo, espacio. Todo cuanto existe entre nosotros está vivo, no solo el hombre, los animales y las plantas, sino también las piedras, los cerros, las montañas, las sierras, las selvas, los bosques, los ríos, los arroyos, lagunas, el mar. Para nosotros nada es inerte. Todo tiene vida, igual que nosotros todos participamos de la gran fiesta de la vida. Todos comemos, todos dormimos, todos danzamos, todos cantamos. Todos vivimos en plenitud a pesar de…
Nuestros tejidos no llevan nudos, cortes, ni finales, todo es un ser vivo que está naciendo y tejer es una ceremonia, un estado de meditación, de concentración, que sin darnos cuenta elevamos nuestra conciencia para conectarnos con lo superior.
“Recuerdo a una abuela Pilagá en el chaco salteño, que me contaba que cuando ella ponía sus hilos en su telar y pasaba una bandada de pájaros, ellos le avisaban que puntos y figuras tenía que hacer en su telar”.
El mejor momento para las ofrendas a la Pachamama es al caer la tarde, en pleno ocaso del sol. Luz Natural termina y comienza la noche, en este intervalo es la Pachachaka energética (nuestra ceremonia) está abierta y la Pachamama y junto a los demás seres y espíritus están presentes. Los rituales en su honor dan cuenta de una espiritualidad, de una ancestralidad, que no es ajena a la materia.
Espíritu y materia confluyen, convergen y se complementan, nuestra ceremonia a la Pachamama se basa en el respeto a todo los seres vivientes que habitan, cohabitan con nosotros, por cuanto ellos, no solamente son el fruto de su creación, sino que forman parte de ella misma. Nosotros somos ser y esencia. Pertenecemos a la tierra. Somos parte de ella ¿Por qué hacemos la ceremonia? Para agradecer por todo lo que nos ofrece, es dadora de vida, de belleza, de armonía nos provee de todo alimento, bebidas, agua, abrigo, de casa, todo los que nos hace falta para vivir. También es de donde venimos, donde estamos, y hacia donde vamos. Por eso sobre ella debemos caminar con reverencia y con gratitud.
Esta ceremonia es comunitaria, milenaria, ancestral una de las que está en la agenda ceremonial de nuestros pueblos del mundo, con diferentes nombres, pero está, sabemos por las conexiones que tenemos.
Este año debido a la pandemia, estamos impedidos de realizarla en las diferentes wakas (sitio Sagrado) que tenemos acá en Mar del Plata. Pero cada uno en su casa puede ofrendar y armonizarse con nuestra Pachamama.
Por ultimo quisiera despedirme con un mensaje sencillo de abuelos y abuelas de la nación aymara que dice así:
“no se afanen en dejar tierras a sus hijos, traten de afanarse en dejar buenos hijos a la Madre Tierra”
¡¡ Mil gracias!! “¡So huachi nachi qaica!” como dicen las abuelas del Pueblo Qom, de donde yo provengo.
Lidia González
OSPI (Organización social de Pueblos Indígenas de Gral. Pueyrredón.)
Eloisa Bonifacio
Círculo de residentes Salteños de Mar del Plata
Comments