top of page
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow

Llega la Décima edición del Festival Buenos Aires de Danza Contemporánea

  • Arte y Cultura
  • 1 oct 2018
  • 5 Min. de lectura

En su décima edición, el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea se expande con más actividades y sedes, importantes estrenos y la presentación de relevantes creadores y artistas. Del 9 al 17 de octubre, con entrada es libre y gratuita.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta el 10°Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, con entrada libre y gratuita. Durante 9 días y en 29 sedes repartidas a lo largo y ancho de la Ciudad, el público podrá disfrutar de un completo panorama de la danza contemporánea con nuevas categorías de programación artística, el impulso para proyectos inéditos en coproducción con el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), actividades en los barrios donde el público también será protagonista y obras nacionales que vinculan distintas generaciones de creadores.

En total serán 143 actividades, que comprenden seminarios, charlas, talleres, experiencias, intervenciones y una gran variedad de espectáculos con 567 artistas en escena. Toda la programación y las actividades del Festival son gratuitas, con un sistema de reserva de entradas online a través de buenosaires.gob.ar/festivales.

La apertura será el martes 9 de octubre a las 20.30 h en el Centro Cultural 25 de Mayo (Villa Urquiza) con Querida Noemí, un espectáculo especialmente producido por el Festival y concebido en homenaje a la reconocida coreógrafa argentina Noemí Lapzeson, recientemente fallecida. Interpretado por su discípula, la bailarina Romina Pedroli, fue creado para revalorizar su gran aporte a la danza argentina.

El cierre se concretará el miércoles 17 de octubre a las 21 h en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín con Gustavia, una producción internacional de dos renombradas coreógrafas como La Ribot y Mathilde Monnier que llega a Buenos Aires luego de un elogiado paso por otras grandes ciudades del mundo.

Nuevamente bajo la dirección artística de Roxana Grinstein, este año el Festival lleva la danza a más barrios de la Ciudad con más sedes, entre ellas La Usina del Arte, el Teatro San Martín, el Cultural San Martín, el Teatro Coliseo y numerosas salas del circuito independiente, además de espacios culturales y alternativos como ferias barriales, espacios públicos y estaciones del Metrobús.

La programación internacional contará con la presencia de figuras y espectáculos destacados del mundo de la danza como el ya mencionado Gustavia (España, Francia, Suiza) con La Ribot y Mathilde Monnier; I am beautiful de la Compañía Zappalà (Italia); Endo (Francia); Unforgettable(Hamburgo) y HURyCAN (España).

Entre las actividades impartidas tanto por reconocidos artistas y docentes locales de la danza e internacionales, se destaca la llegada de la técnica GAGA a la Argentina a través de un convenio generado por el Festival Buenos Aires Danza Contemporánea con GAGA Movement (Institución oficial donde se imparten los conocimientos desarrollados por Ohan Narahin). Esta técnica israelí será impartida en Argentina por Guy Shomroni, quien supo ser discípulo de este importante coreógrafo y director.

Además, se presentarán los estrenos de I love the microphone de Rakhal Herrero donde un bailarín y un músico se embarcan en un dispositivo que trasciende las lógicas compositivas de lo musical y lo coreográfico; De la continuidad de la forma de Emanuel , una obra de danza que plantea la posibilidad de generar una impresión desde la sucesión de elementos técnicos y formales a partir de la relación entre las partes del cuerpo; Sutil de Martín Piliponsky (¨Me esfuerzo por recobrar un instante, entre los anillos de humo, las burbujas irisadas de un juego de niño. Pero olvidar es fácil…¨ Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano); Trampa para fantasmas (la disolución) de Luciana Acuña y Luis Biasotto donde todo será parte de una gran confusión, de una sensibilidad rota y despiadada. La tragedia absurda e inevitable que va a tornarse fantásticamente truculenta; y Anfibias de Julia Gómez con un recorrido que invita a sumergirse en el mundo de un vínculo.

A través de producciones nacionales, el Festival busca exponer un panorama de la danza actual mediante un diálogo posible entre distintas generaciones de creadores locales: Usina para armar con performances e intervenciones que interactúan con la arquitectura de la Usina del Arte, permitiendo apreciarla desde otros puntos de vista; Miniaturas portátiles a través de pequeñas piezas que aparecen de manera sorpresiva en lugares de tránsito donde transcurre el Festival; Memorias en movimiento, una serie de proyectos escénicos, conferencias performáticas y charlas visibilizan la historia del campo de la danza en Argentina; obras para toda la familia; y Cocina de la danzala cual apunta a develar la construcción de los procesos coreográficos brindando a los espectadores la oportunidad de ver aquello que en un futuro permanecerá oculto: los devenires de la creación, las incertidumbres, las estrategias de producción.

El Festival ha impulsado las siguientes acciones: tres Cadáveres exquisitos, integrados por duplas de dramaturgos y coreógrafos que participaron, sin interactuar entre sí, de un proceso creativo encadenado, contando historias de los barrios de la Ciudad, uno en colaboración con el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín y el dramaturgo Gonzalo Demaría y dos en colaboración con Arte en Barrios, programa con el que además se realizarán más actividades como Danza en escuelas con intervenciones de danzas urbanas en instituciones escolares; eIntervenciones urbanas mediante obras en espacios al aire libre (estaciones del Metrobús y ferias barriales).

Las actividades pedagógicas se encuentran divididas en tres ramas: Del cuerpo con seminarios y talleres donde el cuerpo es el punto de partida y eje para la exploración que incluyen un workshop del ya destacado movimiento Gaga, el taller Gustavia de la mano de La Ribot y Mathilde Monnier, un seminario de investigación física por Andrea Manso Hoffman, Gabriela Prado, Inés Armas y Amparo González Sola y un taller de generación de contenidos para espectáculos infantiles por la argentina Teresa Rotemberg;Traducciones con tres seminarios que proponen transponer desde la práctica, herramientas de disciplinas ajenas a las artes del movimiento, permitiendo a los receptores re-significar sus propias estéticas y universos personales dictados por Mauricio Kartún, Guillermo Angelelli y Zypce.Por último las Residencias en formato taller generando cruces entre un creador del arte del movimiento y un creador de otra área del conocimiento.

La programación se completa con la sección Invitados institucionales / Presentados por con elencos estables, compañías, grupos y organismos oficiales en vínculo con reconocidos coreógrafos y hacedores del polo independiente que presentan estrenos, reposiciones, trabajos en proceso y performances en distintos espacios escénicos y barrios de la Ciudad.

En esta edición el Festival co-produce dos proyectos inéditos de danza conjuntamente con el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), que serán estrenados en la próxima edición de dicho Festival. Proyecto viviente es la instancia a partir de la cual los inscriptos a esta convocatoria presentaron sus propuestas ante el jurado de manera presencial. El Festival convocó al Instituto Prodanza y generó una nueva una posibilidad de apoyo para la creación: entre las postulaciones, dos propuestas accedieron a una versión especial de los laboratorios otorgados por ese organismo, recibiendo acompañamiento económico y profesional.


Comentários


Deja tu comentario
¡Clasifícanos!Bastante malNo tan bienBienMuy bienImpresionante¡Clasifícanos!
Training Time
Alejandra Ricardenez Esteticista

Leonor Guerrini

Directora Ejecutiva

Propietaria

Orlando Franzosi

Director Ejecutivo 

Propietario

Contacto: trainingtime10@hotmail.com

Celular: 0223-15-5588-057

011-15-6679-3052

09/2020 / Edición Nº 7125 / Domicilio: Falucho 4342 / Mar del Plata - Argentina
Propiedad Intelectual:
DNDA en tramite
bottom of page